domingo, 18 de octubre de 2009

muestraDOC'09 / anotaciones

algunos aprendizajes prácticos sobre el documental a partir de proyecciones en
muestraDOC 2009

Cámara

-Idealmente la cámara no debe sentirse, ni ser impedimento para concentrarse en el contenido. Debe transmitir el mensaje explotando al máximo la belleza, pero nunca impedir la comunicación por movimiento excesivo o problemas de iluminación. Está al servicio de la historia.

Velocidad

Cámara rápida
-gente en la ciudad (se detiene para mostrar algún detalle, como un transeúnte especial, un gesto…)
-nubes, humo, luz

Cámara lenta
-agua, cascada
-movimientos rápidos.

La cámara debe estar metida siempre ahí, ser uno más, no un espía. El camarógrafo debe ser un personaje y debe tener un papel determinante en el proyecto, casi como un director.

-Cuando es algo personal, la cámara debe expresar esto, esto debe estar en el manejo audiovisual: luz, cercanía, lejanía.

Apoyos
-son claves a la hora de hacer la edición, para mostrar el lugar, el ambiente, los personajes. OJO, el sonido es igualmente importante, hay que hacer capturas de sonido de un tiempo considerable.
-hacer tomas de los personajes en sus actividades, y también pensando, reflexionando, en sus propios espacios.
-Al grabar, tener en cuenta “cubrir” todos los momentos y situaciones necesarias.

El contraluz da resultados bonitos. El flex puede ayudar.

Testimonios
-Lugar: si es relevante para la historia/personaje, vale la pena mostrar el lugar (su casa, o visitar el lugar donde ocurrió un hecho del que se hablará). El lugar del personaje enriquece su construcción. Por otro lado, ir al lugar de los hechos da cercanía al personaje con la historia y enriquece lo que recuerda, lo que cuenta. Hacer planos medios, planos de lejos, de cerca, ver al personaje en el lugar.
-cuando el personaje mira y habla con un punto lejos de la cámara se pierde cercanía.
-intercalar material de archivo o apoyos en los testimonios hace que sea más dinámico. Si cambia el encuadre entre corte y corte es más natural.
-Desde el primer momento hay que dirigir a los involucrados para que visualmente el testimonio funcione y para evitar problemas de luz o sonido (o cualquier otra cosa) en la edición.
-Cuando el personaje mira cerca de la cámara, pero no directamente, se logran resultados muy buenos. La cámara abajo y al lado da buenos resultados, buen sentimiento. Sin embargo no es fijo, si es un testimonio más reflexivo, introspectivo, la cámara puede estar por ejemplo detrás a un lado, viendo su propia mirada, perdida, por ejemplo en el mar.
-Cortar las interlocuciones al editar (salvo las que enriquezcan la historia).
-Para testimonios largos y formales es mejor usar un trípode. Si son informales o cortos, la cámara en mano posibilita cambiar de encuadre fácilmente.
-grabar detalles.
-Macro: un ojo, una mano, una arruga, gestos. La cámara al mostrar las arrugas, por ejemplo, la piel, da cercanía.
-Cuando hablan, y se callan, es mejor dejar un tiempo para que desarrollen la idea si es necesario, no cortarlos.
-Cuando están contando algo que pasó, narrando hechos, una puesta en escena puede volver mías dinámica la cosa (tipo man on wire).

La cámara en mano siguiendo a los personajes.

Cuando un evento involucra a dos personas o espacios distintos, hay que tener dos cámaras, una en cada lugar para ver las acciones o reacciones.

Grabar el paso del tiempo, la comunicación con los otros. La luna, el clima, el pelo, la barba…

Desenfoques o cambio de enfoque:
-es agradable, pasar de un personaje cerca de uno lejos, pasar del desenfoque a un enfoque ayuda. Da movimiento, dinamismo a la imagen. Un paisaje a un primer plano. Apertura cerrada, un macro o un tele.
-Hay escenas, como una pelea, o un entrenamiento, que pueden verse a contraluz, desenfocados y da buenos resultados.

-Hay que hablar con el personaje y decirle cómo hablarle al realizador, que a veces enriquece la escena. “Nicolás, déjame sólo”. “vamos Nicolás” para irse a otro lugar. Hace evidente que está frente a una cámara.

Equipo
-Flex: ayuda a resolver problema de iluminación. Mejor recurrir a este que a luz artificial. Contraluz.
-polarizador: cielos, agua, mucha luz.
-Ideal un trípode con control o un Steadywings (averiguar qué tanto control de la cámara se tiene con esto: foco, diafragma, velocidad, rec, zoom).
-macro: ayuda a hacer los desenfoques, a mostrar detalles.
-luz: para tomas nocturnas ayuda una luz, arriba y a un lado, pero lejos de la cámara, que la va acompañando.
-granangular: clave para uso general, para espacios pequeños. Para mostrar todo el lugar mintiendo cercanía con el personaje.

sonido

-Siempre se debe monitorear el sonido al grabar.
-El sonido es tan importante como la imagen para contar la historia y para lograr un resultado final estéticamente bueno.

-Excelente referente: voces desde el-sayed (d. Oded adomi leshem) donde al tratar la sordera se maneja mucho el efecto de escuchar vs. El silencio, para bien y para mal.

En ciertas ocasiones el sonido grabado es lo que da el ritmo al documental.

Grabar el sonido en el teléfono “al otro lado”.

Montaje-Guión

Documental con proyecto o espontáneo

El guión debe estar como una preparación estética, una propuesta investigativa, más que un guión con diálogos y escenas.

Que haya un bajo presupuesto en la producción es distinto a que haya un alto costo de investigación y escritura del proyecto.

Es rico tener tomas de los personajes llegando a los lugares, yéndose, aviones, entrando, saliendo…

Definir bien los personajes para que no sean demasiados y no se pierda la persona. Diferenciarlos bien.

Cuando un personaje se entrega totalmente a la película no está mal ayudarlo económica o logísticamente, sobretodo si se encuentra en necesidades. Hay un punto en el que deja de ser antiético, y se convierte en profesional. ¿Pagar o no pagar? Tiene que haber una contribución.

Narración en Off:
-Hay que hacerlo con cuidado, sólo para hacer sentir una cercanía personal con el objeto ( cuando mi padre…) Si hay demasiada narración, a pesar de sentirse honesto, no se siente del todo cómodo. En algunas ocasiones es mejor utilizar subtítulos que narraciones en OFF.

Hay temas que hay que saber que para poder manearlos es necesario un seguimiento largo, a veces 4 años, a veces 20.

-Desarmar y tejer los distintos testimonios para darle movimiento a la historia, de acuerdo al manejo de tiempos, ritmos, temas…)

-Al presentar a un personaje, congelar, cambiar el tono, el color, poner el nombre, y seguir.

-Darle tiempo de reflexión – adaptación al espectador, hacer silencios audiovisuales, dejarlo respirar, dejarlo volver a contemplar una imagen, una foto, un sonido. El rol del silencio.

Apoyos
-cuando un personaje está viendo una foto, normalmente no se ve del todo bien, es clave tener una buena copia de la foto (scan o foto) para ponerla luego en el montaje.
-Ojo con el archivo para que el espectador no se pierda ni aburra.


Guión

Proyecto
-Cuando un documental tiene un proyecto, esto se nota. Cuando es espontáneo normalmente se hace con poco tiempo, y después el resultado suele no ser tan fuerte.
-Tener un proyecto ayuda a evitar que se vuelva anecdótico, mejor tener más investigación. Sin embargo, es valioso privilegiar la actuación y la narración a la investigación (datos) (ver Toro Negro)

Cuando hay muchos personajes, o una comunidad, es mejor escoger algún personaje para que represente a todos.

Complejo
-Los documentales deben ser complejos, como lo es el ser humano, entre sombras. No debe ser un documental hecho con buenas intenciones, pues el infierno está lleno de buenas intenciones (Dante), y termina siendo pobre. Debe tener los matices de la vida y del ser humano, donde no hay negro ni blanco, y la historia debe mostrarlo así.
-Si la historia se maneja como una ficción, con la construcción de personajes similar, es más fácil lograrlo. Privilegiar la actuación y la narración a la investigación (datos) (ver Toro Negro) La información sociológica del lugar se da mediante la narración, entre líneas.
El docu no debe ser rosa, debe más bien desmitificar el sensacionalismo. Debe ser real, mostrar los dos lados, Humano. El mundo es complejo, contradictorio, conflictivo, en duda, inesperado, espontáneo, y así debe ser el documental, en definitiva, crítico.


Puesta en escena
-Si no hay puesta en escena, a veces se pierden cosas o no es posible capturarlas con alta calidad.

Personal
-Cuando hay una vinculación personal entre el realizador y el documental, debe estar evidente desde un principio (“mi padre”, al final, más libertad: “mi viejo”) aunque es necesario que se sienta que hay una distancia y objetividad. Como Wim Wenders en Encounters at the end of the World, que desde el principio expone su interés personal en el tema, y va contando cómo lo desarrolló.

Testimonios
-Es posible armar una historia o a un personaje a partir de los testimonios. Cuando está muerto, hay que basarse casi absolutamente en ellos. Es clave en el momento del montaje escoger el orden para lograr el resultado esperado.
-Funciona: me llamo tales, tengo tantos años… para comenzar, con imágenes de su vida cotidiana. O “a tal lo conocí de tal manera” o “tal es una persona compleja….” Mostrando imágenes de tal.

Recrear una situación, hablar de ella, contarla anima al personaje a hablar, a actuar.


Producción / talleres /

Financiar, mercados de proyectos:
-mannheim meetings (alemania / gudula meinzolt (manager) mm@iffmh.de www.iffmh.de )
-ibermedia
-Cartagena
-Guadalajara (marzo)
-rio de Janeiro
-valdivia (chile)
-idfa (Ámsterdam, nov)
-leipzig & Munich & oberhausen
-rotterdam
-Berlín
-hotdocs (Toronto, Canadá)
-Huelva
-mercadoc (málaga)
-cinefoundation (ateliers cannes)
-cine en construcción (Toulouse, san Sebastián -> posproducción)
-mercavision (Miami)
-nhk sundance (premiar proyecto, guión)
-grupo chaski (Perú)

talleres de proa-guión
-produire au sud (Francia-nantes)
-beca carolina (España)
-Morelia (México)
-buenos aires LAB (BAL)
-docs Bs As

No hay comentarios:

Publicar un comentario